Hoy te hablaremos de conceptos diferentes, te vamos a explicar de la displasia cleidocraneal ¿Te imaginas que los dentistas usaran realidad virtual para ver tus dientes “por dentro”?
Aunque suene a ciencia ficción, ya es una realidad. Un reciente estudio exploró cómo la realidad virtual inmersiva (RV) puede mejorar el diagnóstico de casos dentales complejos, como el de la displasia cleidocraneal (DCC), una condición poco común que afecta el crecimiento de los huesos del cráneo y la dentadura.
El actor Gaten Matarazzo, quien interpreta a Dustin Henderson en la exitosa serie Stranger Things, tiene displasia cleidocraneal (DCC) en la vida real, y de hecho su personaje en la serie también lo tiene.
Esta fue una decisión intencional de los creadores del programa para visibilizar esta condición genética rara.
¿Qué es la displasia cleidocraneal?
La displasia cleidocraneal (DCC) es una enfermedad genética rara que afecta el desarrollo óseo. La DCC es un trastorno que afecta el desarrollo de huesos y dientes.
Aunque no es dolorosa, puede causar varios problemas estéticos y funcionales. Las personas con esta condición suelen tener:
-
Clavículas subdesarrolladas o ausentes, lo que les permite juntar los hombros al frente más de lo normal.
-
Cráneo y cara con crecimiento alterado, dando lugar a una frente prominente y un rostro más plano.
-
Dientes supernumerarios (de más), que pueden bloquear la salida de los dientes normales.
-
Dientes retenidos, que no erupcionan (no salen) porque no tienen espacio o están mal posicionados.
Esto hace que el diagnóstico dental sea más complejo y que se requiera una evaluación tridimensional precisa para planear un tratamiento adecuado.
¿Cómo ha hablado Gaten Matarazzo sobre su condición de displasia cleidocraneal?
Desde el inicio de su carrera, Gaten ha sido muy abierto sobre vivir con DCC.
Ha hablado de las múltiples cirugías que ha tenido (más de una docena) y de las dificultades que ha enfrentado con sus dientes. Su visibilidad ha ayudado a muchas personas con esta condición a sentirse representadas y comprendidas.
En entrevistas y redes sociales, ha mencionado que:
-
Tuvo que someterse a cirugías para extraer dientes supernumerarios y permitir la erupción de los permanentes.
-
Usa prótesis dentales removibles.
-
Fue rechazado en varias audiciones antes de Stranger Things por su aspecto, lo cual afectó su autoestima.
Hablemos un poco mas de la DCC y la REALIDAD VIRTUAL en el estudio Científico ¿Qué se hizo en el estudio?
Para saber si la realidad virtual puede mejorar el diagnóstico, un grupo de investigadores usó imágenes 3D de tomografía computarizada de haz cónico (CBCT) de un paciente con DCC. Reclutaron a 40 estudiantes de odontología y los dividieron aleatoriamente en dos grupos:
-
Grupo MP (reconstrucción multiplanar): Vieron las imágenes del paciente en una computadora, como se hace tradicionalmente, con cortes en diferentes ángulos (superior, frontal, lateral).
-
Grupo VR (realidad virtual): Usaron gafas de realidad virtual y controles para explorar libremente un modelo 3D del cráneo y los dientes del paciente, como si estuvieran dentro de la boca.
Ambos grupos debían identificar los dientes del paciente: temporales, permanentes y supernumerarios, tanto erupcionados como no erupcionados. Luego completaron encuestas y cuestionarios para evaluar su experiencia, precisión y carga mental.
¿Qué se descubrió en el estudio?
Los resultados fueron claros:
-
Más precisión con RV: Los estudiantes con gafas VR identificaron mejor los dientes de leche, los permanentes en desarrollo y los supernumerarios. Esto es especialmente útil en condiciones como la DCC, donde hay muchos dientes ocultos o en lugares extraños.
-
Menor carga mental: El grupo de realidad virtual se sintió menos abrumado. Según el cuestionario NASA-TLX (una escala para medir esfuerzo mental), el grupo tradicional trabajó más duro y sintió más fatiga.
-
Mayor sensación de control: Los usuarios de RV dijeron sentirse más “presentes” y con mayor control sobre la exploración del modelo. Es decir, se sintieron dentro del entorno virtual, lo que aumentó su concentración.
¿Por qué esto es importante para ti?
Aunque este estudio se enfocó en estudiantes, los resultados abren la puerta a un futuro donde el diagnóstico dental sea más visual, interactivo y preciso. Para pacientes con condiciones complejas como la DCC, esto puede significar:
-
Un diagnóstico más exacto y temprano.
-
Mejor planeación para cirugías, ortodoncia o extracciones.
-
Menor probabilidad de errores al identificar dientes ocultos.
-
Mayor confianza en el tratamiento, al poder ver imágenes más comprensibles y detalladas de tu caso.
Incluso para personas sin DCC, esta tecnología podría mejorar el entendimiento del tratamiento: imagina ver tu sonrisa en 3D antes de comenzar un tratamiento ortodóntico.
Conclusión de la displasia cleidocraneal
Este estudio muestra que la realidad virtual inmersiva no es solo para videojuegos, sino que tiene un gran potencial en el mundo de la odontología.
En casos complejos como la displasia cleidocraneal, permite ver lo que antes era difícil de detectar, mejora la precisión del diagnóstico y reduce la carga mental del profesional que lo realiza.
A medida que estas tecnologías se vuelvan más accesibles, podrían transformar la forma en que se diagnostican y tratan los problemas dentales.
Finalmente, nos gustaria decirte que en relación al actor Gaten, el también ha trabajado con organizaciones que apoyan a personas con DCC.
Es embajador de la fundación CCD Smiles, que busca crear conciencia, apoyar a pacientes con esta condición y recaudar fondos para tratamientos costosos como la ortodoncia, cirugía maxilofacial y prótesis dentales.
¿Que tal la realidad del futuro de la ortodoncia? Más real, más preciso… y más virtual de lo que imaginabas.
Chaves, M., Alvarez, E., Winslow, J., Arnold, J., Park, J. H., & Carrico, C. K. (2024). Accuracy and user experience of immersive virtual reality and multiplanar cone-beam computed tomography reconstructions in diagnosing a patient with cleidocranial dysplasia. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics, 165(5), 601–609. https://doi.org/10.1016/j.ajodo.2024.02.020